Publicaciones
Comisiones


Buscar en CARI:
- Actividades
-
Publicaciones
-
Temas
-
Regiones
-
Comisiones
- Institutos


- Comités

Asuntos AfricanosAsuntos AgrariosAsuntos AsiáticosAsuntos Corporativos InternacionalesAsuntos EnergéticosAsuntos EuroasiáticosAsuntos EuropeosAsuntos LaboralesAsuntos LatinoamericanosAsuntos NuclearesCriminalidad Organizada Transnacional y TerrorismoCulturaEconomía InternacionalEstados UnidosEstudios Ambientales y Desarrollo HumanoEstudios AntárticosLa Cuestión Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del SurLas Provincias en el Plano InternacionalMedio OrienteOrganismos Internacionales y G20Política Exterior y Fuerzas ArmadasPolíticas Digitales y Ciberespacio - Grupos de Trabajo


- Institutos
- Expertos
-
Programas
-
Sobre Nosotros
- Membresías
- Contacto
El Grupo Joven del CARI organizó el 4º Debate de Juventudes Políticas
Participaron referentes de La Libertad Avanza, el peronismo, PRO y el Frente de Izquierda.
Ver más
El CARI y MALBA organizaron Arte y Diplomacia, un encuentro con embajadores de todo el mundo
Con la presencia de embajadores de todo el mundo, la actividad consistió en una visita guiada de la colección permanente del museo, compuesta por grandes obras y artistas de América Latina.
Ver más
El CARI representó a la Argentina en el primer foro de la Red CEPAS
Se trata de una red que reúne a los think tanks líderes del continente.
Ver másNovedades
07/11/2025
El CARI, presente en diversos foros internacionales
La vicepresidente del Consejo, Carola Ramón, participó de la cumbre regional del Council on Foreign Relations (CFR) en Pretoria; el Director Editorial, Juan Pablo Laporte, estuvo en el Foro de París por la Paz; y el embajador Pedro Villagra Delgado, miembro del Comité Consultivo de la institución, integró un panel en el Berlin Global Dialogue.
Últimas publicaciones
Ver todas las publicaciones
Comentarios estratégicos
La elección del próximo secretario general de las Naciones Unidas. ¿La hora latinoamericana?
Noviembre, 2025
Por: Martín Álvarez Gallardo.
Temas: Gobernanza Global y Regional.
07/11/2025
Sobre nosotros
Son principios básicos del CARI el pluralismo en las ideas y en las actividades de sus integrantes, la libertad de opinión de sus miembros y de los órganos de estudios, comités, seminarios, etc., la objetividad en la conducción de la institución que, como tal, no emite opiniones en ningún caso y la colaboración con organismos públicos e instituciones privadas mediante el aporte de estudios y debates que puedan ser utilizados para la toma de decisiones.
Conocer másPróximas actividades
EVENTO HÍBRIDO
Pensamiento Estratégico Militar en el Siglo XXI
Seminario conmemorativo del 30° aniversario del lanzamiento del Boletín del Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos.
Actividad híbrida: Presencial en la sede del CARI (Uruguay 1037, 1° piso, CABA) y virtual vía Zoom.
Palabras de apertura
Fabián Calle / Director del Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos del
CARI y Senior Fellow de la Florida International University.
Exposiciones
Panel 1
El conflicto futuro y la formación de Analistas Estratégicos
Alejandro Moresi / Brigadier Mayor (R) Fuerza Aérea Argentina. Piloto de Combate, Aviador Militar. Oficial de Estado Mayor. Licenciado en Sistemas Aéreos y Espaciales (IUA). MBA Dirección de RRHH (USAL). Master en Administración de Empresas (USAL/Deusto). Ocupó cargos operativos en los SArm Finger, Dagger, A4AR, Sabre y Pucará. Fue Jefe de Escuadrilla e Instructor de Vuelo en la Escuela de Aviación Militar, Director General de Investigación y Desarrollo, Director General de Planes Programas y Presupuestos y Comandante Aeroespacial del Estado Mayor Conjunto. Actualmente, es Director de la Maestría en Estrategia Militar (ESGC-UNDEF).
Concepto de empleo de las Fuerzas Armadas
Gustavo Motta / General de División (R). Oficial de Estado Mayor del Ejército Argentino; Magister en Estudios Estratégicos (EGN), Licenciado en Estrategia y Organización (IESE), Posee un Diploma en Gestión Gerencial (ITBA) y estudios de Project Management y Tablero de Comando (ITBA). Realizó el Curso Senior Mission ́s Leaders en la ONU, donde ejerció el comando de unidades en Europa y Medio Oriente. Fue SUBJEMGE, Director de Planes, Programas y Presupuesto (EMGE), Director General de Personal y Bienestar (EMGE) y Director de Inteligencia Funcional (EMGE). Actualmente es Co-Director de la Maestría y Profesor en Estrategia Militar (ESGC) y Profesor de Defensa Nacional en la Maestría en Defensa Nacional (FADENA).
Planeamiento Estratégico en Defensa: lecciones aprendidas de la guerra Rusia-Ucrania
Héctor Rodolfo Flores / Coronel (R) del Ejército Argentino. Veterano de Guerra de Malvinas.
Oficial de Estado Mayor. Magíster en Políticas y Estrategias, Doctor en Ciencia Política.
Docente Investigador Superior en la Universidad de la Defensa Nacional. Miembro del
Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos del CARI.
-Espacio de preguntas y respuestas-
Panel 2
Estrategia Militar experiencias desde el aula al mundo real
Gastón Correa / Coronel del Ejército Argentino. Oficial de Estado Mayor. Licenciado en Estrategia y Organización. Oficial de Estado Mayor Conjunto. Posgraduado en Estrategia
Operacional y Planeamiento Militar Conjunto. Realizó el Curso de Altos Estudios Estratégicos para Oficiales Superiores Iberoamericanos en España. Maestrando en Estrategia Militar. Entre su experiencia se destaca: Misiones de paz de las Naciones Unidas en Chipre, Oficial de Ceremonial y luego Segundo Jefe del Regimiento de Artillería 1 “Brigadier Tomás Iriarte”, Jefe de la División Periodismo en la Secretaria General del Ejército, y 2do Jefe de Agrupación en la Agrupación de Artillería Antiaérea de Ejército 601-Ec. Actualmente es Jefe del Departamento Planeamiento Estratégico Militar en la Dirección General de Planeamiento Estratégico Militar del Estado Mayor Conjunto de las FFAA.
Desafíos en el Espacio para la Defensa Nacional
Maximiliano Ravera / Aviador Militar y Piloto de Helicópteros. Oficial Superior de la Fuerza Aérea Argentina en Actividad. Licenciado en Medios Aéreos y Aeroespaciales por el IUA, Diplomado Universitario en Gestión de la Ciberdefensa por la UNDEF, Diplomado Universitario en Estudios Estratégicos por la Air War College de los Estados Unidos, y Magister en Estrategia Militar por la UNDEF. Entre su experiencia se destaca su participación en numerosas campañas de lucha contra incendios forestales en diferentes parques nacionales y provincias de nuestro país, en misiones de paz de las Naciones Unidas en Chipre y Haití, y en campañas de apoyo a la comunidad científica en la Antártida, servicio de búsqueda y salvamento, y como piloto presidencial de helicóptero por casi diez años. Autor de: “Los efectos del cambio climático como futuro generador de conflictos en el mundo” RESGA (2013), “China y la estrategia por un nuevo orden mundial” Revista Visión Conjunta (2023), “El rol y las capacidades cibernéticas de las Fuerzas Armadas de la República Argentina en el marco de los conflictos futuros” Tesis de Maestría (2024), y “Acelerar el cambio o perder” RESGA (2024). Actualmente es Jefe de la II Brigada Aérea en Paraná.
Capacidades Militares una visión para el diseño de fuerzas
Héctor Vera / Capitán de Navío de la Armada Argentina. Realizó los siguientes cursos: el Curso Básico de Especialización en Artillería, en la Escuela de Oficiales de la Armada, el Curso Aplicativo para Oficiales Navales en la Escuela de Oficiales de la Armada, el Curso Comando y Estado Mayor Naval en la Escuela de Guerra Naval y el Curso Nivel II – Maestría en Estrategia Militar en la Escuela de Guerra Conjunta de las Fuerzas Armadas. A lo largo de su carrera desempeñó funciones en diferentes destinos de la Armada. Fue comandante del Aviso A.R.A. “Puerto Argentino” y de los Destructores A.R.A. “Almirante Brown” y A.R.A. “Sarandí”.
-Espacio de preguntas y respuestas-
Palabras de cierre
Fabián Calle / Director del Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos del
CARI y Senior Fellow de la Florida International University.
25
NOV
25/11/2025, 9:30HS.
Presencial en la sede del CARI (Uruguay 1037, 1° piso, CABA)
EVENTO HÍBRIDO
Reflexiones sobre la transición energética y la restauración de ecosistemas en la Argentina
Martes 25 de noviembre — 18.00 hs
Reflexiones sobre la transición energética y la restauración de ecosistemas en la Argentina
Sesión Académica organizada por:
-
Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
-
Academia Nacional de Ingeniería (ANI)
Actividad híbrida:
Presencial en la sede del CARI (Uruguay 1037, 1° piso, CABA)
Virtual vía Zoom
Palabras de apertura
Emb. María Esther Bondanza
Directora del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Expositores
Ing. Oscar Vignart
Presidente de la Academia Nacional de Ingeniería (ANI)
Ing. Roberto Carnicer
Director del Instituto de Energía de la ANI
Ing. José Luis Inglese
Protesorero y Director del Instituto del Ambiente y del Agua de la ANI
Miembro del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Ing. Martín Fraguio
Integrante del Instituto de Energía de la ANI
Miembro del Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI
Espacio de preguntas y respuestas
25
NOV
25/11/2025, 18:00HS.
Presencial en la sede del CARI (Uruguay 1037, 1° piso, CABA)
EVENTO PRESENCIAL
“Voz, conflicto y reflexión”
Este taller propone un espacio de creación y exploración de la escritura en el que se podrán desarrollar piezas teatrales, cuentos, relatos, guiones, o crónicas personales. Se focalizará en la escritura como herramienta de expresión subjetiva y análisis simbólico del presente. Serán cuatro encuentros con ejercicios prácticos, lecturas y devoluciones personalizadas. No se requiere experiencia previa, solo disposición a escribir, compartir y descubrir el propio universo expresivo. El taller estará a cargo de Javier Naudeau.
Javier Naudeau / Es un autor, director teatral y guionista con una trayectoria de más de dos décadas en la creación, producción y docencia de narrativas escénicas y audiovisuales. Su trabajo creativo incluye el estreno de obras como Pareidolia. La forma de los sueños, Una familia feliz, Karaoke y Mara. Además, ha colaborado y ejercido como asesor autoral en diversos proyectos escénicos y audiovisuales. Como profesor universitario, es docente de Guión y Dramaturgia, y ha dictado el Taller de Guión Colectivo I y II en la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Desde hace más de veinte años, imparte la materia Historia del Cine Universal en la misma institución, fomentando una mirada crítica y creativa sobre las narrativas. Se formó en dramaturgia y guión con referentes destacados como José Sanchis Sinisterra, Ricardo Monti, Mauricio Kartún, Javier Daulte, Ariel Barchilón y David Kohon, entre otros.
27
NOV
27/11/2025, 18:30HS.
Actividad presencial en la sede del CARI (Uruguay 1037, piso 3º, CABA)
Actividades pasadas
EVENTO HÍBRIDO
Geopolítica y Economía: la llave para desbloquear el crecimiento
Palabras de apertura
Francisco de Santibañes / Presidente del CARI.
Panel 1: El horizonte de los agronegocios
La agricultura es clave para Argentina porque es uno de sus principales motores
exportadores, generador de divisas y fuente de innovación.
Expositores
Fernando García Cozzi / Cargill Argentina Country Representative/LATAM Origination
Director
Martín Piñeiro / Director del Comité de Asuntos Agrarios del CARI.
Panel 2: De la seguridad energética al mercado global
La energía es vital para Argentina porque sostiene la competitividad productiva, atrae
inversiones estratégicas y posiciona al país como un actor clave en la transición energética
global.
Expositores
Gabriela Aguilar / Vicepresidente para Latinoamérica y Gerente General para Argentina y
Brasil de Excelerate Energy.
Raúl Parisi / Director del Comité de Asuntos Energéticos del CARI.
Panel 3: El país como hub de la economía del conocimiento
La economía del conocimiento es crucial para Argentina porque impulsa la innovación,
genera empleo de calidad y proyecta al país como un actor competitivo en la economía
digital global.
Expositores
Karina De Lazzari / Vicepresidente Senior de Syneos Health - Socio fundador CAOIC
(Cámara Argentina de Organizaciones de Investigación Clínica)
Facundo García / Coordinador del Comité de Asuntos Corporativos Internacionales del CARI.
Comentarios de cierre
-Espacio de preguntas y respuestas-
20
NOV
20/11/2025, 9:00hsHS.
Sede del CARI (Uruguay 1037, 1° piso, CABA)
EVENTO HÍBRIDO
El Rol del Estado en la Gestión y el Financiamiento de la Ciencia y la Tecnología
Jueves 20 de noviembre — 17.00 hs
El Rol del Estado en la Gestión y el Financiamiento de la Ciencia y la Tecnología
Sesión académica organizada por:
-
CARI — Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales
-
AAPC — Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias
Modalidad híbrida:
Presencial en la sede del CARI (Uruguay 1037, piso 1°, CABA)
Virtual vía Zoom
17.00 — 17.05 hs
Palabras de apertura
Francisco de Santibañes / Presidente del CARI
17.05 — 17.50 hs
Panel 1
Expositores
• La Ciencia y la Tecnología como instrumento de política exterior: el caso Argentina–Reino Unido
Carlos Sersale Di Cerisano / Embajador. Licenciado en Economía (UBA), Master en RRII (Universidad de Columbia), Doctor en Ciencias Políticas (USAL). Ex Embajador en Sudáfrica y el Reino Unido. Ex Director de Seguridad Internacional, Asuntos Nucleares y Espaciales y del Instituto del Servicio Exterior de la Nación.
• Título a confirmar
Simon Chater / Head of Science and Innovation, British Embassy in Buenos Aires.
• El Estado y la ciencia en perspectiva histórica en la Argentina
Lida Miranda / Doctora en Historia. Investigadora Principal del CONICET. Vicepresidente de AsAIH. Profesora en la Universidad de San Andrés y miembro del comité académico del posgrado. Autora de numerosos libros y publicaciones.
• Las dificultades de Argentina para innovar
Miguel Ángel Blesa / Doctor en Química (UNLP). Ex Gerente de Química e Investigador Emérito de la CNEA. Ex Investigador Superior del CONICET. Ex Secretario de Políticas y Planeamiento en Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT). Director del Doctorado en Ciencia y Tecnología (Mención Química) — UNSAM.
17.50 — 18.00 hs
Coffee Break
18.00 — 19.00 hs
Panel 2
Expositores
• Ciencia y Tecnología: aunque no lo veamos, el Estado siempre está
Cesar Belinco / Ingeniero Mecánico (UNLP). Miembro del Grupo Asesor Permanente en Aplicaciones Nucleares del OIEA (2025–2027). Representante en comités de Certificación de Personal de IRAM. Asesor en I+D+i de la CNEA. Vicepresidente de AAPC.
• Cómo la ciencia, la tecnología y la innovación impulsan el crecimiento económico sostenido
Fernando Stefani / Doctor en Química (Universidad de Mainz). Profesor UBA e Investigador Principal del CONICET. Fundador y Director del CIBION. Premio Houssay 2018 y Konex 2023.
• América Latina y la nueva hora de las “Ciencias Nacionales”. La salud como caso
Carlos Regazzoni / Médico y Doctor en Medicina (UBA). Formación en Harvard, Oxford y Beijing. Autor de libros y artículos sobre salud, educación y gestión pública. Consultor en salud global e IA aplicada a salud.
19.00 — 19.15 hs
Espacio de preguntas y respuestas
19.15 — 19.20 hs
Palabras de cierre
Dra. Susana Hernández / Presidente de la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias (AAPC
20
NOV
20/11/2025, 17.00HS.
Uruguay 1037, piso 1°, CABA
EVENTO PRESENCIAL
Argentina y América Latina en la era de la competencia estratégica entre los Estados Unidos y la República Popular China
Mesa IV del Ciclo “Mapa de Conflictos”, organizada en el marco del Seminario Permanente para el Análisis, la Gestión y la Resolución de Conflictos
Palabras de apertura
Claudio Lutzky / Coordinador del Seminario Permanente para el Análisis, la Gestión y la Resolución de Conflictos del CARI.
Disertantes
Ricardo Lagorio / MA en Ciencias Políticas con una especialización en Relaciones Internacionales de la UCA. MA en Ciencias Políticas, y Ph.D candidate en Ciencias Políticas de la Universidad de la Ciudad de Nueva York. Embajador graduado del ISEN. Obtuvo las medallas Miguel Angel Carcano y Elena Holmberg. De 1993 a 1996 fue Subsecretario de Política y Estrategia en el Ministerio de Defensa. Fue jefe de misión en la Embajada de Argentina en los Estados Unidos de América de 2000 a 2003. Fue Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República Argentina ante la Federación de Rusia desde junio de 2017 hasta octubre de 2020, y concurrente en Bielorrusia, Kazajstán, Kirguistán, Uzbekistán y Turkmenistán. Se desempeñó como representante argentino en las Naciones Unidas
Guillermo Russell / Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Torcuato Di Tella, donde actualmente cursa la Maestría en Economía Aplicada. Se desempeñó como asistente académico del vicerrector Juan Gabriel Tokatlian, colaborando en la coordinación del proyecto “Las Américas en tiempos adversos: en busca de una agenda renovada” presentado en la IX Cumbre de las Américas (Los Ángeles, 2022). Actualmente es docente auxiliar en la Universidad Católica Argentina, asistente de investigación en el Observatorio de Seguridad y Defensa de la Universidad del CEMA y en el Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos del CARI. Publicó “Estrategia de cobertura: una propuesta para tiempos de rivalidad geopolítica” en el Boletín del ISIAE del CARI, un policy brief que aplica los principios de la estrategia de cobertura al caso argentino, con propuestas de política pública frente al contexto geopolítico actual.
Lourdes Puente / Politóloga (UCA), Magister y Doctora en Relaciones Internacionales (FLACSO y del Salvador respectivamente), especialista en temas de defensa, inteligencia y seguridad internacional. Fue directora Nacional de la Inteligencia Estratégica Militar y asesora en la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados. Actualmente es Directora de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Católica Argentina (UCA). Docente en la UCA y en la Universidad Austral.
Moderador
Lucas Franco Carone / Asistente Académico del CARI. Politólogo y Licenciado en Relaciones Internacionales con medalla de oro (UCA).
Espacio de preguntas y respuestas
19
NOV
19/11/2025, 18:00HS.
Modalidad presencial en la sede del CARI (Uruguay 1037, 1° piso, CABA)